Logotipos de Ayuntamientos de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía
Sureste Sostenible ( Gran Canaria )
InicioMapa Web

Emotivo acto de celebración del 25 aniversario de la Mancomunidad del Sureste


“Ha contribuido a la transformación más importante de la historia de nuestra comarca”, Óscar Hernández.
 
“Pone en marcha la revolución hidráulica y renovable más importante de Canarias en el último siglo", Antonio Morales.

 

Mancomunidad del Sureste (Agüimes, Ingenio, Santa Lucía)/ 09 de noviembre de 2015

 
Público celebrando el acto del 25 aniversario de la Mancomunidad del Sureste en el Teatro Auditorio de Agüimes

“Este sur es nuestro sur…el triángulo de tierra que hizo el futuro presente dejando atrás la miseria, la angustia y la poca suerte y se volvió fértil tierra en la que enraízo su gente”, son las primeras palabras del himno de la Mancomunidad del Sureste, recitado por su autor, Yeray Rodríguez, en el acto del 25 aniversario de la Mancomunidad del Sureste, celebrado el 20 de octubre en el Teatro Auditorio de Agüimes.

El público expectante, más de 300 personas, que acudieron a celebrar la historia de unidad de los tres pueblos de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, ya se había sumergido, a través de un vídeo, en el pasado de la Comarca, pobre, “llena de dificultades” y con escasas infraestructuras, cuando el verseador canario inició la emotiva declamación.

“…los que hoy somos del Ingenio, los que somos agüimenses, o los de Santa Lucía todos somos del Sureste… tres pueblos que decidimos compartir vida y simiente, y buscando el agua juntos matamos la sed de siempre, porque juntos somos más y muchísimo más fuertes”, continuaba.
 
 
Habitantes del Sureste, personas mayores de los tres municipios, que vivieron aquella “época mala”, a través de un vídeo, hicieron la apertura del acto, recordando la pobreza y sobre todo la falta de agua:
 
- “Arinaga en los años cuarenta, eso era un jable, no había calles, no había nada”,
 
- “El agua se cogía en el Puente de Palo allí en Ingenio para el pueblo…iba la gente con sus cacharros a coger agua para las casas”.

El documento permitió un diálogo del presente con el pasado y la confrontación de dos realidades muy distintas que reflejan un gran cambio de mejora en la calidad de vida de la ciudadanía del Sureste: 
 
- “Se ha hecho lo posible por tener esa Desaladora”,
 
- Con la “Mancomunidad se abaratan los gastos, se reparten, y eso es bueno, y no tiene que un solo ayuntamiento cargarse con todo el paquete”,
 
- “El agua era…y es fundamental…y se ha subsanado”,
 
- “Hoy vivimos como reyes en la Playa de Arinaga, hoy tenemos de todo, vivimos bien”,
 
- Se refleja “la evolución enorme, lo que era un desierto, una zona muy árida...hoy tenemos una población completa en servicios; el esfuerzo de esta riqueza y este bienestar se lo debemos a los hombres y mujeres de aquellos trabajos”, 
 
- “hemos avanzado no sólo en lo económico sino también en lo cultural para tener un poquito de mejor calidad de vida”,
 
- Las próximas generaciones “se llevan una buena herencia”,
 
- “El Ayuntamiento de Vecindario ha hecho un trabajo fabuloso, porque las calles, las aceras esas que tiene y las comodidades”,
 
- La Mancomunidad “es como uno solo…es como una familia”, 
 
- “La unión de los tres municipios…hizo que tuviese más hermandad, más unidad y que todos creciéramos pues con otro ritmo de alegría”.


El presidente de la Mancomunidad del Sureste y alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, destacó que la Mancomunidad “ha contribuido a la transformación más importante de la historia de nuestra comarca…” y lo más importante, “ha contribuido no solo a que hoy tengamos unos servicios acordes a los deseados del siglo XXI, sino a potenciar el desarrollo cultural, social y educativo de este enclave geográfico de la isla de Gran Canaria”. Y  reconoció el trabajo y esfuerzo de toda la ciudadanía: “sería exagerado por mi parte atribuir todos los cambios producidos en la comarca solo a la existencia de la Mancomunidad; es incuestionable y asumido por todos que la transformación de nuestra realidad solo es posible con la participación de las personas, con visión de futuro, con esfuerzo y con trabajo, con el firme propósito de perseguir los sueños y luchar por ellos. Por eso creo que es justo dar las gracias a todas y cada una de las personas que durante todos estos años han contribuido con su dedicación a sacar adelante a su familia, su calle, su barrio, su municipio, en definitiva, nuestra comarca”. Realizó su intervención acompañado por la alcaldesa de Santa Lucía, Dunia González, y el alcalde de Ingenio, Juan Díaz.
 
 
 
En el evento fueron presentados todos los antiguos presidentes de la Mancomunidad del Sureste, que ocuparon el cargo por el régimen de mandato alterno entre los alcaldes de los municipios que la conforman, a lo largo de sus 25 años de vida, entre ellos sus tres fundadores, Antonio Morales, Juan José Espino y Carmelo Ramírez. 

En este espacio del acto, el público aplaudió calurosamente a Camilo Sánchez, exalcalde de Santa Lucía, fallecido en el año 2000; representado por su compañera de vida Sebastiana, Chana, Rodríguez.
 
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, exalcalde de Agüimes, quien gobernó mancomunadamente la entidad todo el cuarto de siglo que cumple, estuvo a cargo de la primera ponencia, “Pasado, Presente y Futuro”. 
 
En la misma reconoció públicamente la aportación de las generaciones pasadas a los logros conseguidos: “a los que pusieron todo su esfuerzo para hacer posible que sus hijos vivieran mejor que ellos. A mis padres, a tantos padres y madres que se quedaron en el camino sin ver sus sueños hechos realidad y a tantos otros que han podido compartir el fruto de sus esfuerzos”.

En su intervención realizó un recorrido histórico de la comarca haciendo hincapié en la unidad de los tres municipios: “hace siglos, muchos siglos ya eran un solo pueblo. Algunas crónicas apuntan que ya desde el siglo VI conformaban una comunidad. Por Guayadeque, Ansite, Balos, Temisas o Agüimes la historia nos muestra a personajes como Maninidra, Egenenacar o Bentejuí, referencias de un importante poblamiento de hombres y mujeres indígenas que vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca, compartiendo esta comarca natural de la isla de Gran Canaria”.

Narró una historia de resistencia y batallas ganadas en la época de la conquista:
 
“Cuando, al mando de Maninidra la gente del sureste se apostó en los aledaños de la Torre de Gando, hartos de que les saqueasen el ganado y, disfrazándose con sus uniformes, acabaron con los desmanes de los españoles allí apostados”, entre otras.

Y después en el siglo XVIII, fraguando los primeros levantamientos campesinos de lucha por la tierra, que se extendieron por toda la isla:
 
“Protagonizamos juntos los primeros levantamientos campesinos de la historia moderna de Canarias, en 1708 primero -aunque es posible que existieran otros antes- y en el célebre Motín de Agüimes de 1718”, que se convirtió en “la primera gran victoria campesina de Canarias”. Y lo simboliza todo: “una comarca en pie para defender sus derechos”.

Recordó “dos siglos de crisis profunda” y “la pesada losa de la marginación”, tras la separación de la comarca en tres municipios: “en los primeros años del siglo XIX el absolutismo de Fernando VII condujo a la elaboración de un nuevo mapa de municipios”. 

Se rompió la unidad existente hasta ese momento. Antes, al confirmarse la conquista en 1487, la zona era un Señorío Episcopal: “sus dominios comprendían todo el territorio de Agüimes, Ingenio y gran parte de la Santa Lucía actual.
 
Continuó exponiendo la historia de la comarca hasta el fin de la dictadura franquista y la época de la transición, en el pasado siglo, cuando se produjo la entrada a los gobiernos municipales de “opciones progresistas integradas en su mayoría por jóvenes”, entonces: “los hijos de los aparceros comienzan a ocupar las tierras y a cultivarlas; se pone en marcha un proceso industrial y comercial de enorme peso en el PIB de Canarias; se apuesta por la cultura y la educación y empezamos a tener las cotas más altas de universitarios…” 

En este contexto, los tres municipios volvieron a unirse conformando la Mancomunidad del Sureste hace 25 años, en 1990, que “pone en marcha la revolución hidráulica y renovable más importante de Canarias en el último siglo y diseña una propuesta de desarrollo alternativo innovador, con la sostenibilidad ambiental como norte”.

Su exposición del pasado y presente de los tres municipios fue una muestra del caráter de sus habitantes: "siempre hemos sido combativos y eso creo que de alguna manera se ha ido quedando en nuestros genes";  hemos defendido nuestos derechos a veces de forma "beligerante", pero "siempre con resultados positivos", dijo.

“Nada ni nadie ha podido hacernos renunciar a pelear cada día por conseguir una auténtica transformación social y económica”. “Por defender lo que consideramos justo llegamos a encerrarnos en la presidencia del Gobierno de Canarias o a cortar la autopista”, recordó.

Tras el repaso de la evolución de la comarca, “de un territorio de aparcería feudal, analfabetismo y desigualdad que se rebeló contra esa situación, plantando cara a los últimos años del franquismo para ganar las instituciones”, el presidente del Cabildo se trasladó a narrar la trayectoria de logros y reconocimientos internacionales conseguidos por la Mancomunidad del Sureste y destacó que “nuestro compromiso debe ser no dilapidar ni un ápice la herencia que nos legaron (las generaciones pasadas), hacerles sentir que su esfuerzo y su sacrificio merecieron la pena”.
 
 
xt-align: justify;">
Entre las últimas palabras de su discurso resaltó la importancia de la Mancomunidad: “lo más importante es que se ha convertido en un sentimiento. Hoy los más de ciento treinta mil habitantes de esta comarca se sienten del Sureste. Ha recuperado la memoria y la acción de sus antepasados. Les puede el orgullo de pertenencia. De ser por lo que han sido. Por lo que han luchado. Y por lo que serán. Porque confían en su futuro”.

Y expuso lo que representa esta entidad, a la vez que expresó deseos de larga vida a la unidad de los tres municipios:
 
“Larga vida a la Mancomunidad, a sus instituciones y a su gente. Y sobre todo a lo que representan: la lucha de un pueblo por su supervivencia, por superar obstáculos, por no rendirse, por no renunciar a su dignidad”.
 
Posteriormente el Dr. en Ciencias Biológicas, Rafael Tortajada, abordó la segunda ponencia, “Seres humanos, energías renovables y medioambiente”.

Y por último, dos jóvenes protagonizaron una actuación teatral que alerta sobre un futuro sin recursos por su mal uso en el presente. En el guion justificaron la necesidad de las masivas campañas de sensibilización y concienciación por el consumo responsable, el reciclaje y la reutilización de residuos, que ha venido realizando la Mancomunidad del Sureste a lo largo de su trayectoria, y que este año, espera alcanzar la participación de 1.500 personas, entre escolares y mayores, con la campaña “Cuidamos el medioambiente. Separa tus residuos”.
 
Así terminó el acto de celebración de las bodas de plata de la Mancomunidad del Sureste, la unión de tres municipios que se han propuesto ser punto de referencia de la integración de las energías renovables y en la interpretación y ejecución de otro modelo de desarrollo sostenible.

“…miramos al futuro como dando un paso al frente, con fe en la fuerza del viento que es quien nuestros pasos mueve, y fe en el corazón grande que hay en todos esos seres que persiguen esos sueños que esta tierra se merece, y que dicen orgullosos que son de aquí, del Sureste”, Yeray Rodríguez cerró con estas palabras el himno de la Mancomunidad del Sureste, entre fuertes aplausos.
 
 
 
 
 
 

 

[Ver todas las noticias]