Mejora de la Calidad de las Aguas Recreativas y Costeras de la Macaronesia | ||
La Mancomunidad del Sureste intensifica investigación en sistemas y tecnología de bajo coste energético para mejorar la calidad microbiológica de las aguas depuradas MANCOMUNIDAD DEL SURESTE (LAS PALMAS) / 21 DIC. 2012
La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria participa en el proyecto CARMAC, “Mejora de la Calidad de las Aguas Recreativas y Costeras de la Macaronesia”, perteneciente al Programa Europeo PCT-MAC 2007-2013. El objetivo del mismo es mejorar la calidad ambiental del litoral de la Macaronesia europea y proteger la calidad de los recursos hídricos de las zonas litorales.
El proyecto iniciado en el año 2009 tiene una duración de más de cuatro años, hasta marzo del 2013. Es liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias y colaboran también como socios la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Y fuera del Archipiélago Canario, la Universidad de Madeira y la Dirección Regional de Ordenamiento del Territorio y Recursos Hídricos de Azores.
Esta entidad ha desarrollado investigaciones en sistemas de depuración de bajo coste energético como la EDAR natural de Santa Lucía y el sistema mixto de aireación prolongada y humedal en la EDAR de Temisas.
Se concluyó que estos sistemas ubicados en zonas no costeras, se pueden replicar en zonas del litoral, siendo viables desde un punto de vista técnico y económico, tras el estudió de una propuesta de este tipo en un núcleo diseminado de la costa que implicó toma de muestras en diversas estaciones de bombeo, recopilación de datos meteorológicos, caudales, disponibilidad de espacio, etc.
Por otra parte, se ha implementado un sistema piloto para optimizar las tecnologías de depuración a pequeña escala aplicando energía solar térmica para la mejora de la calidad microbiológica de las aguas depuradas. En una primera etapa, los técnicos concluyeron que sometiendo el agua depurada a una temperatura elevada durante un determinado tiempo de residencia, la calidad microbiológica de la misma mejora de manera notable.
En una segunda etapa, se ha desarrollado un nuevo piloto mejorado donde las variables a controlar son la temperatura y el tiempo de residencia.
La tecnología empleada para el desarrollo de ambos pilotos, ha sido construida y diseñada en la propia isla de Gran Canaria.
El proyecto CARMAC nació a raíz de la Directiva Europea de Aguas de Baño 7/2003/CEE, cuyo principal objetivo es reducir rápida y eficazmente los peligros para la salud de los bañistas por exposición a aguas contaminadas. Con el objetivo general de proteger la calidad de los recursos hídricos de las zonas litorales, se desarrollaron 13 actividades comprendidas en 5 objetivos específicos de investigación, desarrollo y aplicación.
Con el mismo, se facilitaron las condiciones para el trabajo en red entre islas de la Macaronesia caracterizadas por una gran presión demográfica en zonas costeras y donde el turismo es su principal actividad económica. Asimismo, se logró evaluar a 130 zonas costeras y de baño, identificando una alta calidad en las mismas; entre los resultados destaca la formación de 30 personas en técnicas innovadora para estos estudios; la elaboración de 7 directrices y guías para colaborar con las administraciones públicas en esta línea, las cuales estarán disponibles en http://www.proyectocarmac.org/. El desarrollo de las actividades involucró a más de 10 empresas privadas, creando redes de cooperación entre instituciones públicas, laboratorios privados y personas con nueva capacitación.
El proyecto CARMAC cuenta con un presupuesto de 814.000 euros y ha sido cofinanciado en un 85% por los fondos europeos FEDER.
|